PALACIO DE PHAISTOS O FESTOS

Phaistos o Festos, fue una ciudad-estado que existió desde 6000 a.C. hasta el siglo I a.C., centro religioso y espiritual del sur de Creta.  Mencionada por el historiador Pausanias, inmortalizada por Homero como parte de los relatos de la guerra de Troya y, en la mitología, fue el hogar del rey Radamanto, hijo de Zeus y hermano de Minos.  Se construyó sobre una colina que tiene a sus pies la fértil llanura de Massara y vistas la montaña sagrada de la titánide Rea, madre de Zeus: Ida, la montaña más alta de Creta.  Según la mitología griega, Zeus nació y se crió en una cueva de esa montaña. Desde las terrazas del palacio también se ve el monte Asterousia y los montes Dikti.

Foto del cartel de visitantes mostrando las diversas capas estratigráficas por colores y el map jkey con las 13 ubicaciones de las estancias representativas

Se estima que su extensión es de 6.500 m2, con una orientación norte-sur y se ubicaba en una colina que necesitó ser nivelada en tres grandes terrazas para poder albergar el complejo, y debido a ese desnivel del terreno existían múltiples niveles comunicados por escaleras, otro laberinto del estilo del Palacio de Knossos.   Parte del palacio se ha perdido por los derrumbes y la erosión, pero pueden apreciarse varios elementos importantes y fundamentales que aparecen en todos los Palacios y cuyo estudio ha revelado que esas semejanzas no tendrían sentido, si se hubieran construido de manera independiente, es decir, que podría existir un “plano modelo” en el que son imprescindibles varios elementos:

Foto de la planicie del palacio
Planicie palacio

El gran patio central pavimentado en piedra, que coexistía con varios patios exteriores.  Era rectangular, con orientación N-S y dependiendo de los autores, unos opinan que con esa ubicación se pretendía una máxima insolación para los espacios contiguos que bordeaban el patio y según otros para orientar sus ejes mayores a las montañas sagradas, en el caso de Phaistos, la montaña Ida y en Knossos, el Junktas.   Aunque no existen datos inequívocos sobre el uso de este espacio para las concentraciones públicas, algunos autores piensan que pudo constituir el escenario para actividades deportivas o rituales como el conocido “salto del toro”.  Desde luego la actividad diaria parece que se polarizaba en las zonas construidas que rodean el patio, de ahí que algunos investigadores hayan calificado la arquitectura palacial minoica como “centrífuga”.

Escaleras y escalones de la zona del teatro

Todos los palacios cuentan con el patio oeste y la zona teatral aneja, en la que encontramos nueve escalones en los que el pueblo se sentaba para contemplar las ceremonias o los ritos religiosos.   Es posible que tuviera más importancia que el patio central, podría ser el lugar donde se reunía la asamblea popular.

Foto del camino para visitantes atravesando el edificio denominado "propileos"

Tal vez el acceso principal, aunque parece que ninguna de sus varias entradas parece estar indicada como entrada principal, estaba en el patio oeste en el período Neopalacial, presidido por una impresionante escalera que daba paso a un edificio monumental que denominamos “propileos”, se suelen alinear santuarios y habitaciones nobles en la zona oeste del patio central, cumpliendo con una función religiosa y de culto, como se deduce de hallazgos de salas para ofrendas y un pequeño santuario con bancos para sentarse.   La fachada occidental está construida con retranqueos, otro de los rasgos distintivos de la arquitectura palacial minoica, enfatizando las líneas horizontales mediante un plinto, un zócalo de ortostatos y una hilera de ventanas a la altura de la segunda planta.

Almacenes con los típicos phitoi donde se almacenaban los productos
Almacenes con los típicos phitoi donde se almacenaban los productos

Al sur encontramos la zona de almacenaje.  Los cuatro palacios principales: Knossos, Mallia, Phaistos y Zakro presentan en sus plantas a nivel del suelo grandes espacios con serie de Phitoi, o grandes vasijas, para el almacenamiento de los productos.  En Knossos y Mallia se encuentran al oeste, en un largo corrector que discurre de N-S e4n el ala occidental de cada edificio.  El de Knossos debió contar con 400 phitoi, algunas las encontró Evans intactas.  En Phaistos los almacenes tienen la orientación N-S a uno y otro lado de un amplio corredor E-O, localizado en el ala oeste y al sur de la entrada monumental.   La fachada exterior de los almacenes occidentales constituye la fachada oeste del palacio

El ala nordeste del palacio albergaba los talleres de artesanos, y por último, lo que parece ser la zona residencial se ubicaba en el ala norte del palacio y donde se encuentran los llamados Megarón del rey y Megarón de la reina.

ala nordeste

Otro rasgo característico de la arquitectura palacial es su ordenación a base de masas rectangulares escalonadas de diferentes tamaños.  Ese contorno irregular se aprecia tanto en planta como en altura, con diferentes niveles interrumpidos de modo irregular por espacio descubiertos sobre patios o pozos de luz.

Pese a su gran tamaño, los datos arqueológicos revelan que Phaistos o Festos fue perdiendo progresivamente importancia en favor de otros centros palaciales cretenses.  

Un dato curioso: uno de los objetos descubiertos durante las excavaciones en la parte norte del sitio fue el Disco de Festos, un importante artefacto de la Edad de Bronce Minoica, actualmente en el Museo Arqueológico de Heraklion. El disco, realizado en terracota, con escritura jeroglífica dispuesta en espiral (el llamado jeroglífico minoico) ha desconcertado a los arqueólogos durante décadas y hasta la fecha permanece sin descifrar.

Disco de Festos
Disco de Festos

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *